Cabaret Marabú: Una Historia de Amor y Abandono

por Gabriel Luna

El cabaret Marabú nació en un subsuelo de un palacio italiano de la calle Maipú 359, el mismo año que nació el Obelisco: 1935. Y si el Obelisco, como dijo el poeta, era “un trozo de tiza en el pizarrón de la noche”, el Marabú fue el pizarrón. Allí se aprendía y se vivía el tango, los amores, el glamour, y también los desengaños. La iniciativa de crear el cabaret fue del español Jorge Sales, que supo captar la sensualidad y el misterio de una ciudad marcada por la soledad, la migración, y el tango. El nombre Marabú tiene un rasgo erótico: define a un ave africana y por extensión a sus plumas, muy usadas entonces para hacer la lencería de las vedettes y esas boas de colores asociadas con las mujeres del charlestón y las muñecas bravas del tango. Los cabarets de los años 30, el Tabarís, Casanova, Chantecler, Amenoville… tenían inmensas pistas de baile rodeadas de mesas, barras, escenarios para dos orquestas: típica y de jazz. Y hacían varieté a la medianoche. No eran usualmente lugares para parejas sino para grupos de hombres y mujeres solas, eran lugares de baile y encuentros, y si allí se formaba una pareja por lo general no volvía. El Marabú tenía 1000 m2, ambiente estilo art decó, y pisos en damero blanco y negro. Actuaba la orquesta de Aníbal Troilo con Piazzolla. La orquesta de Carlos Di Sarli. Ángel D’ Agostino. Había un portero con faldón y gorra con el nombre del lugar, entraban coperas risueñas con estrictos vestidos de satén y las consabidas boas de colores, llegaba un sonido de violín y bandoneón, y un cartel en la puerta decía: “Todo el mundo al Marabú”.

La historia más conocida del pizarrón del Marabú es de amor y abandono. Ya había ocurrido el debut de la orquesta de Troilo el 1º de julio de 1937, cuando el Marabú incorporó a su compañía de coperas a una bellísima cordobesa. La muchacha, recién llegada a la Ciudad y algo desamparada, hizo amistad con un mozo del establecimiento, que también era cordobés. Se enamoraron al poco tiempo, entre cortes y quebradas, y decidieron vivir juntos para siempre. Trabajarían dos años en el cabaret para ahorrar unos pesos y volverían a Córdoba. El romance, la resolución y convicción, y la alegría que trasmitían, alcanzaba a sus compañeros. Desde el fregón al portero, y desde el portero al gerente, pasando por los músicos, todos admiraban ese amor construido desde abajo que brillaba como una esperanza para ellos mismos. Hasta que una noche ocurrió el desenlace. Un hombre con gesto turbio le plantó a la muchacha dos cachetadas, y siguió golpeándola. Fueron a sacársela de las manos, sus compañeras y el barman. Ya sin poderle golpear, el hombre la insultaba, trataba de zafarse del barman. El novio iba a atacarlo con un cenicero de mármol, cuando la orquesta se detuvo y el hombre pareció calmarse, tomar conciencia de la gente que lo rodeaba. Y se dirigió a ese público para explicar y ser comprendido, habló entrecortado, con indignación, y exhibió una libreta de casamiento como si fuera un título de propiedad. El silencio de la muchacha fue elocuente. El hombre se la llevó, casi arrastrándola de los pelos.

Pasaron dos años, y el mozo enamorado no se consolaba. Tras fallar en todos los intentos de entretenerlo, los amigos le aconsejaron que fuera a buscarla. Entonces viajó, llevaba unas pocas señas, una valija de cartón, y el corazón trémulo. La encontró detrás de un mostrador de almacén en un suburbio de la ciudad de Córdoba. Apenas pudo reconocerla. Estaba gorda, desdentada, con poco pelo, obnubilada. Era como si no hubieran pasado dos, sino veinte años. El joven no podía creerlo y se le llenaron los ojos de lágrimas. No era ella, no era ella a quien buscaba. Volvió al Marabú, peor que cuando había salido.

La historia recorrió el lugar y la recogió el poeta José María Contursi, que buscaba letra para un tango. Y el tango se llamó Como Dos Extraños, se estrenó el 28 de junio de 1940, con música de Pedro Láurenz y la voz de Juan Carlos Casas. Tuvo gran repercusión y muchos intérpretes a lo largo de los años, la última versión, muy notable por cierto, pertenece a la cantante Adriana Varela.

Como Dos Extraños

Me acobardó la soledad
y el miedo enorme de morir lejos de ti…
¡Qué ganas tuve de llorar
sintiendo junto a mí
la burla de la realidad!
Y el corazón me suplicó
que te buscara y que le diera tu querer…
Me lo pedía el corazón
y entonces te busqué
creyéndote mi salvación…

Y ahora que estoy frente a ti
parecemos, ya ves, dos extraños…
Lección que por fin aprendí:
¡cómo cambian las cosas los años!
Angustia de saber muertas ya
la ilusión y la fe…
Perdón si me ves lagrimear…
¡Los recuerdos me han hecho mal!

Palideció la luz del sol
al escucharte fríamente conversar…
Fue tan distinto nuestro amor
y duele comprobar
que todo, todo terminó.
¡Qué gran error volverte a ver
para llevarme destrozado el corazón!
Son mil fantasmas, al volver
burlándose de mí,
las horas de ese muerto ayer…

Comentarios

  1. Maravilloso sitio de Buenos Aires y una historia muy bien contada, pura memoria porteña en música de tango

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *