Movilización a Plaza de Mayo
por Cristina Peña
Este jueves 5 de diciembre, la Plaza de Mayo será el epicentro de una movilización convocada por la CTA de las y los trabajadores y la CTA Autónoma, la UTEP, sindicatos de la CGT, sectores de pequeñas y medianas empresas y agrupaciones políticas. A las 13 horas, miles de manifestantes se congregarán en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad para alzar sus voces y reafirmar su compromiso con la lucha por los derechos laborales y sociales.
Esta convocatoria se desarrollará en el marco de una nueva edición de la Marcha de la Resistencia, convocada por Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora y distintos organismos defensores de Derechos Humanos.
Para las organizaciones sindicales, esta nueva jornada de protesta surge en un contexto de creciente descontento social, y tiene un claro propósito: visibilizar el impacto de las políticas de ajuste que han sido implementadas desde la asunción del presidente Javier Milei. Desde ese primer momento, las organizaciones sindicales y sociales han denunciado un aumento alarmante de la desocupación, la pobreza y el hambre. Esta situación ha llevado a la necesidad de acción colectiva, donde el grito unificado resuena a lo largo y ancho del país.
A lo largo de 2024, las movilizaciones han sido constantes. Desde los paros generales del 24 de enero y el 9 de mayo, hasta las jornadas de protesta del 8 de marzo y el 24 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y la lucha por los derechos humanos, respectivamente. La defensa de la educación pública también ha sido un tema recurrente, evidenciado en la masiva movilización del 23 de abril, donde estudiantes, docentes y sindicatos colmaron las calles, así como en la movilización del 2 de octubre frente al Congreso de la Nación. Estas acciones han marcado un año de resistencia y organización, donde decenas de convocatorias han resonado en el país.
En este escenario, la movilización del 5 de diciembre se desarrollará bajo el lema: “Argentina sin hambre, con paz, justicia social y soberanía”. La consigna pretende frenar las políticas neoliberales que, según los organizadores, amenazan la capacidad del pueblo para decidir su propio destino. La soberanía nacional, entendida como la facultad del pueblo para definir su rumbo económico, político y social, se erige como un tema central en este llamado a la protesta.
La movilización hacia la Plaza de Mayo no solo busca hacer eco de las demandas actuales, sino también rememorar una historia de lucha que ha protagonizado el pueblo argentino en su defensa de los derechos humanos y la justicia social. Se espera que ese espíritu de resistencia y organización se manifieste en las calles, reafirmando que, ante la adversidad, el pueblo permanece en pie, dispuesto a luchar por un futuro mejor.