Cuerpos Políticos. Las formas de la violencia
Se trata de una deconstrucción del cuerpo social a partir de propuestas culturales y artísticas. Deshacer, desarmar, visibilizar son las maneras en que pueden modificarse los parámetros establecidos. Para lograrlo, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, se desarrollarán una serie de encuentros para pensar las diferentes formas en que la violencia sexual contra la mujer se hace presente en el cotidiano de las vidas de las mujeres, tratando de perpetuar el sistema de jerarquías impuesto por la cultura patriarcal.
La violencia de género adopta formas muy variadas, tanto en el ámbito de lo público, como en los contextos privados. Ejemplos de ella son, entre otras, todas las formas de discriminación hacia la mujer en distintos niveles (político, institucional, laboral), el acoso sexual, la violación, el tráfico de mujeres para prostitución, la utilización del cuerpo femenino como objeto de consumo, la segregación basada en ideas religiosas y, por supuesto, todas las formas de maltrato físico, psicológico, social, sexual que sufren las mujeres y mujeres trans en cualquier contexto, y que ocasionan una serie creciente de daños que pueden culminar con la muerte.
Se trata de una violencia estructural que se dirige hacia las mujeres en su conjunto con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino hegemónico. Esta violencia se expresa a través de conductas y actitudes basadas en un sistema de creencias sexista y heterocentrista, que tienden a acentuar las diferencias apoyadas en los estereotipos de género, conservando las estructuras de dominio que se derivan de ellos.
Estos encuentros, se desarrollarán los sábados 11, 18, 25 de noviembre y 2 de diciembre, en el Espacio Cultural de la Memora Haroldo Conti de avenida Libertador 8151, con entrada gratuita sujeta a capacidad de sala.
Programación
Sábado 11 de noviembre
17 hs. Esclavas 2.0. Fotografías de Cecilia Antón
Esclavas es un trabajo que aborda la trata de mujeres con fines de explotación sexual en parte del territorio argentino. La autora trabajó con seis casos: varias familias que han sufrido el secuestro de sus hijas por parte de las redes de trata con fines de explotación sexual, y al mismo tiempo se acercó a sobrevivientes de este macabro delito. Algunas de esas niñas/ mujeres lograron escapar, otras murieron y otras tantas continúan desaparecidas. Las imágenes fueron realizadas entre los años 2009 y 2014. La muestra de fotos estará acompañada por una charla sobre el tema.
18 hs. Charla abierta con integrantes del Colectivo Madres Víctimas de Trata
19 hs. Cine: Parir (Argentina 2017, ‘77). Con la presencia de la directora y Las Casildas.
¿Qué nos pasa a las mujeres en una sala de parto? ¿Qué hay detrás de esas puertas blancas por las que entran y salen médicos y parteras? Tomando como punto de partida el testimonio de tres mujeres embarazadas, el film se propone develar cómo es ese momento del cual se habla tanto pero se sabe tan poco.
Dirección: Florencia Mujica / Guión: Laura Vasquez, Gabriela G. Fuentes, Yuruani Rodriguez, Florecia Mujica / Fotografía: Florencia Mujica / Dirección de arte: / Montaje: Florencia Mujica / Música: Mariana Levi, Kiki Gaggino / Productora: La Taguara Fílmica, LasCasildas, DOCA, INCAA.
Sábado 18 de noviembre
19 hs. Cine: Meu Corpo é Político ‘Mi cuerpo es político’ (Brasil 2017 ’72’)
Un documental que sigue el cotidiano de cuatro personas transgéneras que viven en barrios afueras de Sao Paulo. La narrativa se desarrolla por medio de la intimidad y el contexto social de los personajes, planteando así cuestiones contemporáneas sobre las personas trans y sus disputas políticas.
Dirección y Guión: Alice Riff / Productores: Studio Riff Paideia Filmes / Productor Ejecutivo: Heverton Lima / Director de producción: Thaísa Valadão / Sonido: Tales Manfrinato / DOP: Vinícius Berger / Investigación: Bruno César / Edición: Yuri Amaral / Diseño de Sonido: Daniel Turini, Fernando Henna, Confraria de Sons & Charutos / Post producción: Henrique Reganatti y Zumbi Post / Reparto Principal: Fernando Ribeiro, Giu Nonato, Linn da Quebrada y Paula Beatriz.
21 hs. Danza: La Wagner
Cuatro mujeres, como cuatro valquirias, se montan sobre la música de Richard Wagner y arremeten con la difícil tarea de desactivar estereotipos y denunciar prejuicios relacionados con la feminidad, la violencia, la sexualidad, el erotismo y la pornografía. Todos estos estereotipos y prejuicios se encarnan en el cuerpo de la mujer y lo intoxican. Pero este cuerpo posee la inteligencia y la potencialidad de poner tal estado de cosas patas para arriba y de re-crearse en una instancia transgénero. ¿Y para qué vincular la empresa de estas mujeres con la música y figura de Wagner? Porque no ha habido en la tradición occidental otro compositor más polémico, deslumbrante ni demoníaco. De este cruce resulta una ceremonia tenebrosa, iluminada por destellos de ironía y excesos “operísticos”: se asiste al choque entre la banalidad y lo sublime, lo irreverente y lo consagrado.
Elenco: Fiorella Álvarez Vleminchx, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola / Música: Richard Wagner, Phill Niblock, Gianfranco Plenizio / Iluminación: Fernando Berreta / Espacio y objetos: Mauro Bernardini / Sonido: Guillermo Juhasz / Foto: Hernán Paulos, José Carracedo, Juan Antonio Papagni Meca y Paola Evelina Gallarato / Video: Lucio Bazzalo, Francisco Marise / Colaboración artística: Martín Churba / Producción y distribución: Leila Baremboim y Gabriela Marsal (Mika Project) / Asistente de dirección: Lucía Giannoni / Dirección: Pablo Rotemberg
Sábado 25 de noviembre
19 hs. Cine: Una hermana (Argentina 2017, ‘70). Con la presencia de las directoras, Verena Kuri y Sofía Brockenshire
Cuando un Peugeot 505 aparece incendiado a la orilla de un río bonaerense, Alba emprende una búsqueda solitaria para encontrar a su hermana que ha desaparecido. Pese a la falta de rastros concretos, y ante el silencio de los demás, la ausencia de la mujer desaparecida abruma a los habitantes del pueblo de la joven desaparecida. Película inspirada en numerosos casos de desaparición femenina y violencia de género en la Argentina.
Dirección: Verena Kuri, Sofía Brockenshire / Guión: Verena Kuri, Sofía Brockenshire / Fotografía: Federico Lo Bianco, Roman Kasseroller, Andrés Hilarión / Dirección de arte: Lucía Carnicero / Montaje: Laura Bierbrauer, Verena Kuri, Sofía Brockenshire / Intérpretes: Sofía Palomino, Adriana Ferrer, Eugenia Alonso, Saúl Simonet, Mateo Giménez / Productora: Nabis Filmgroup , Biennale College.
Sábado 2 de diciembre
19 hs. Esta murió, esta no está, a esta la mataron. Archivo de la Memoria Trans
El Archivo de la Memoria Trans surge como una iniciativa de María Belén Correa, fundadora de ATTTA primera Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina. Comenzó como el intento de recuperar relatos de vida de mujeres trans a partir del acopio de fotografías familiares, cotidianas, tomadas sin más intención que la de registrar un momento. Cuando Claudia Pía Baudraco (histórica dirigente de ATTTA) falleció en 2012, María Belén decidió hacer un grupo de Facebook para contactarse con las mujeres trans que quisieran donar sus fotos y testimonios, llevando adelante la idea que tenían juntas y que ahora que Pía había muerto, quedaba en sus manos. Así conoció a Cecilia Estalles, una fotógrafa argentina que venía realizando un trabajo sobre Gina Vivancco, otra mujer trans asesinada en 1991. Entre las dos formaron el Archivo de la Memoria Trans, que recupera la historia argentina a partir de la mirada del colectivo trans.
Foto de portada: Muestra Esclavas de Cecilia Antón