Espejos y Espejismos
Desde hace 10 años el Observatorio Sur, gestiona un ciclo de cine que tiene como propósito mostrar películas documentales de y sobre el continente africano. El objetivo es descubrir las características de cada uno de sus países, los recorridos de su historia colonial y post colonial, encenderse con sus músicas y artistas. Y sobre todo, poner en cuestión problemas y propuestas en torno al medio ambiente.
A través de distintos films, desde 2007 a esta parte, se recuperó el relato de los actuales migrantes, como también el de los afrodescendientes repartidos por todo el mundo. Se reconstruyó la historia silenciada de este continente, cuando sus nativos eran vendidos a los europeos y americanos para ser explotados en las minas y en los cultivos de algodón o caña como esclavos. Y sobre todo, se destacó el rol de la mujer afro como protagonista de experiencias de lucha y resistencia.
Fueron diez años en los que se proyectaron películas clásicas, producciones independientes, películas con grandes presupuesto y films independientes y autogestionados. Realizaciones africanas, europeas, latinoamericanas y de otras latitudes, proyectadas con el objetivo de abrir no sólo el debate, sino también nuevas reflexiones sobre historias y realidades.
Durante todos los sábados de septiembre, el Observatorio Sur celebrará el décimo aniversario de este ciclo de cine con una programación de lujo denominada Espejos y Espejismos, donde se proyectarán películas de distintas épocas y ciudades del asombroso continente africano. Será como siempre, con entrada libre y gratuita en la sede el Museo Etnográfico de la UBA, de calle Moreno 350.
Programación:
Sábado 2 de septiembre, 16hs.
AFRIQUE 50. René Vautier, Francia, 1950, 25 min.
Considerada la primera película anticolonial, fue censurada en Francia durante más de 50 años. Una virulenta carga contra el sistema colonial francés de después de la segunda guerra mundial, trata de la represión colonial en Costa de Marfil. René Vautier es autor de varios trabajos que denuncian el colonialismo y que le valieron años de cárcel. Es el arquetipo del cineasta comprometido. Su eslogan podría ser “escribir la historia en imágenes, enseguida”.
PARIS COULEURS. Pascal Blanchard, Éric Deroo, Francia, 2005, 54 min.
Este documental se ocupa de la representación de la inmigración no europea en París desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. La historia de la construcción de los estereotipos racistas y eurocéntricos y como la desconfianza y el ejercicio del control sobre ellos por parte de los gobiernos metropolitanos se mezclaron con el reclamo de esfuerzos tanto en las guerras como en los periodos de paz.
Blanchard y Deroo dan cuenta de cómo a lo largo del tiempo se crearon las imágenes de “el negro divertido, dócil, siempre con ritmo en el cuerpo: el oriental trabajador y enigmático; el árabe fanático, valiente, en permanente reivindicación” y cómo fueron sus posteriores transformaciones a medida que aquellos inmigrantes y sus familias se convirtieron en los habitantes de los arrabales y los barrios marginados.
Sábado 9 de septiembre, 16hs.
AFRICANO. Luz Espiro, Buenos Aires, 2009, 15 min.
«Africanos vendiendo bijouterie en las calles de Buenos Aires. ¿Quiénes son estos nuevos migrantes? ¿Cómo es su cotidiano en el país? ¿Cuáles son sus sueños? Relatos de vida marcados por la negación de las poblaciones africanas en la historia de la Argentina»
COTIDIANO (IN)VISIBLE. Los senegaleses más allá de la venta ambulante. Luz Espiro, Buenos Aires, 201X, 4 min.
FELA KUTI, SUFFERING AND SMILING. Dan Ollman, Nigeria/EEUU, 2006, 60 min.
Visión reflexiva y vital sobre la destrucción de África y en concreto de Nigeria a través de la figura del músico y activista político Fela Kuti y su hijo Fema Kuti. La música como despertar a una conciencia, como celebración de la vida y de las raíces africanas, y como denuncia de un gobierno que actúa como franquicia de las multinacionales occidentales.
Sábado 16 de septiembre, 16hs.
SOUKEINA, 4.400 DÍAS DE NOCHE. Laura Sipán Bravo, España, 2017, 28 min.
Tras la ocupación militar de Sáhara Occidental por Marruecos, cientos de personas fueron forzadas a desaparecer en cárceles clandestinas. Soukeina es una de ellas, llevaba 10 años desaparecida. Cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos.
CARTA A MI HERMANA. Habiba Djahnine, Algeria/Francia, 2006, 68 min.
La realizadora y escritora argelina Habiba Djahnine, feminista militante, cuenta la historia del asesinato en 1995 de su hermana Nabila, presidenta de la Asociación en defensa y promoción de los derechos de las mujeres. Habiba regresa 10 años después a Tizi-Ouzou, ciudad en la que ocurrió el asesinato, para buscar la razón por la que la violencia y la masacre han sido las únicas respuestas a un conflicto que divide a los argelinos.
Sábado 23 de septiembre, 16hs.
PORT TRADE PORTRAIT. David Batlle, España, 2014, 36min.
Un retrato del antiguo puerto de mercancías de Barcelona, actualmente transformado en espacio de ocio turístico. En los mismos muelles de donde zarparon los barcos negreros que enriquecieron a la burguesía de la ciudad, hoy los turistas pasean junto a africanos que intentan salir adelante bajo la presión de persecuciones y detenciones.
LEJOS DE LA ORILLA. Javier Sanz, España, 2015, 60 min.
Mariama, Amadou, Abdoulaye y Rahisy tienen un objetivo en la vida y buscan el camino para conseguirlo. Lejos de la orilla muestra el viaje heroico y anónimo de personas que luchan por conseguir sus sueños y son capaces de levantarse cada vez que la vida les golpea. Una historia de superación, amor y dignidad.
Sábado 29 de septiembre, 16hs.
MASSAMBA. M. Amaya, A. Farini, A. Ibañez, Argentina, 2016, 16 min.
Samba es un inmigrante senegalés que vive en Buenos Aires. Su vida transcurre entre la mezquita, la pensión, el rap y la venta de anteojos. Hace tres años lucha por crecer económicamente y cumplir el sueño de convertirse en un cantante famoso. Una oportunidad podría cambiar su suerte y su destino.
AMASEKENALO. Paulo Pécora, Argentina/Angola/Etiopía, 2014/2015, 60 min.
Este diario de rodaje de la película Los Dioses de Agua, de Pablo César, registra las vivencias de un pequeño grupo de cineastas y actores argentinos que viajaron a Angola y Etiopía para compartir -junto a técnicos y actores africanos- la aventura de filmar una de las últimas películas argentinas en 35 milímetros, un formato analógico en vías de desaparición.
Me interesa mucho el ciclo será en septiembre d este año? En 2018?