Un DNU flojo de papeles

El reconocimiento por parte del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) de la falta de informes técnicos y dictámenes jurídicos al momento de la elaboración del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 70/23) plantea dudas sobre su legitimidad y legalidad. Esta situación, que por sí sola constituye una violación flagrante de la Ley de Procedimientos Administrativos, cuenta con el agravante de que Federico Sturzenegger, el autoproclamado autor de la normativa, no mantiene vínculo alguno con la administración pública nacional. El 22 de diciembre del año pasado, el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (Leer más…)

Balance a tres años de la Ley IVE

por Silvina Molina En la Argentina, 250.000 personas accedieron a un aborto legal y seguro en instituciones públicas de salud en todo el país desde que entró en vigencia la Ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), que fue promulgada el 14 de enero de 2021, periodo en el que disminuyó la mortalidad materna por aborto y los embarazos de niñas y adolescentes. El 14 de enero, se cumplieron tres años de la entrada en vigencia de la Ley IVE, aprobada por el Congreso el 30 de diciembre de (Leer más…)

Dimensión de una bandera y un amor

Encuentro en Santiago del Estero con Gilda Santucho por Marcelo Valko Un día no determinado de fines de abril o de mayo de 1975 fue secuestrado Francisco René Santucho y continúa desaparecido hasta el día de hoy. Notable investigador de historia colonial, fundador en 1957 de la mítica librería Dimensión de Santiago del Estero y militante revolucionario. Dimensión era mucho más que una librería que incluso llegó a editar varios números de una revista con el mismo nombre. En ese espacio no solo se presentaban libros, se hacían ateneos culturales (Leer más…)

Malón de la paz

Mujeres indígenas contra el DNU

El decreto de desregulación propuesto por el presidente Javier Milei genera preocupación en las comunidades indígenas de Argentina. El Tejido de Profesionales Indígenas de Argentina denuncia que la medida vulnera su forma de vida y atenta contra su derecho a la tierra. El artículo 154 de la Ley 26737, que regula la protección del dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales, establece que las tierras indígenas son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Esto significa que no pueden ser vendidas, heredadas ni embargadas. La reforma propuesta por (Leer más…)