
La Buenos Aires distópica
o los nuevos códigos urbanístico y de edificación por Rafael Gómez Si no fuera porque hay razones inconfesables, los nuevos códigos urbanístico y de edificación parecerían provenir de la orden caprichosa de un gran kan. La idea y la disposición de que la ciudad de Buenos Aires duplique su cantidad de habitantes, pase de tres a seis millones, no tiene ningún asidero, no responde a un plan ecológico ambiental, y tampoco acuerda con los estudios estadísticos, que muestran a la Ciudad manteniendo aproximadamente su población en tres millones de personas (Leer más…)

Los que no quieren entender
“Vivíamos como era normal, haciendo caso omiso de todo. Hacer caso omiso no es lo mismo que ignorar, hay que trabajar para eso”. El cuento de la criada, Margaret Atwood por Rafael Gómez La reflexión del acápite pertenece a la protagonista de la novela de Margaret Atwood, se trata de una mujer inteligente y sensible que ha sido convertida en criada y vive en una opresión abyecta. ¿Cómo ha pasado esto? Fue lentamente, responde la protagonista, en una bañera en la que el agua se calienta poco a poco, una (Leer más…)

Mujeres y G20
por Rafael Gómez Este año 2018, el foro del G20 (el grupo de países con los mayores PBI del planeta) se está haciendo durante los meses de octubre y noviembre en las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, París y Bali, y tendrá la Cumbre de los líderes en la CABA del 26 de noviembre al 1º de diciembre. La elección de esta Ciudad como sede no implica una distinción ni un privilegio sino seguir un mero orden alfabético de país (Argentina) y encontrar una enorme predisposición del Gobierno (Leer más…)

Larreta, Larreja, Larrata
y los Medios Vecinales por Rafael Gómez Hay opresión. Penuria por no trabajar o por prever no poder trabajar. Y entonces no poder contar, escribir, transmitir lo que está pasando. Lo que nos une, divide, identifica, beneficia o hace daño a todos quienes vivimos en esta Ciudad, en cualquiera de sus barrios. Hay opresión. Saber, percibir, identificarse y actuar según la información mediática y vivencial que procesamos hace a la cultura, a la sociedad y a la ciudadanía. Es importante la información y la pluralidad de voces. Por eso hay (Leer más…)