Taller de Juegos en la Red Asistencial de Buenos Aires

La Red Asistencial de Buenos Aires dictará un Taller de Juegos que  consiste en aplicaciones prácticas para el acompañamiento terapéutico. el mismo será dictado por la licenciada Melisa A. Cazés (Psicóloga) y la profesora  Nancy Vera (Maestra Inicial y AT). El inicio del curso será el viernes 6 de febrero de 19 a 20:30.Para informes  comunicarse al mail: [email protected]

En el taller se ofrecerán herramientas prácticas para el trabajo de un acompañante terapéutico con niños y adolescentes. Se trabajarán las distintas concepciones de juego, de actividades recreativas y/o productivas y formas para incentivar las aptitudes creativas de cada profesional. El taller se ofrecerá en una modalidad de articulación práctica, con ciertas articulaciones teóricas básicas y se ofrecerán espacios para que los alumnos puedan plantear problemas específicos en las actividades que realizan con sus pacientes.

Objetivos:

Ofrecer herramientas de trabajo concretas: propuestas lúdicas adaptadas a cada edad, actividades creativas.
Articular los conocimientos teóricos con las herramientas prácticas concretas.
Trabajar las distintas concepciones de juego.
Planificar actividades innovadoras y acordes a la necesidad del paciente, para el desarrollo de un acompañamiento
Proponer actividades lúdicas según cada patología.
Desarrollar propuestas de juego según las fallas que puedan presentarse en el desarrollo de un niño.
Incentivar actividades que logren estimular funciones sociales, cognitivas y emocionales en el paciente.
Estimular la creatividad de los alumnos.

Programa

Clase 1:

Establecer qué concepciones tienen los alumnos sobre el juego. Qué es jugar, para qué sirve, qué se puede saber a través del juego. Conceptualizaciones más importantes de juego. Diferencia entre creativo y recreativo.

Estrategias que mejoren el vínculo con el paciente. Importancia de la implicación del paciente en la actividad propuesta, a través de la construcción en conjunto de los elementos a utilizar y planificación de actividades a realizar.

Clase 2:

Juegos exploratorio o sensorio motrices, juegos imitativos, juego simbólico, juego reglado. En primer lugar se definirá cada tipo de juego, articulando con los momentos evolutivos. Se mostrarán ejemplos de cada uno y se plantearán situaciones hipotéticas donde se observan fallas en dichos tipos de juego para que los alumnos puedan plantear propuestas. Se ofrecerán propuestas desde el docente.

Actividad vivencial: Jugar un ejemplo de cada juego.

Clase 3:

La teoría del espejo. Fallas en la adquisición de la imagen corporal. Construcción del propio cuerpo. Se realizará una breve explicación de la teoría del espejo y se ofrecerán propuestas que estimulen la construcción de una imagen corporal: juegos frente al espejo, juegos con espuma y el cuerpo, juegos con sustancias que estimulen la sensibilidad corporal, masas, agua; nociones de frío y calor; construcción de bordes y límites a través del dibujo, juegos con sábanas y telas. Trabajar la constitución subjetiva con juegos y actividades que estimulen la rivalidad entre pares y la construcción de un espacio yo no-yo: Propuestas con pelotas, juegos que involucren “turnos”, recorridos.

Actividad vivencial: juego frente al espejo con espuma de afeitar y témperas de colores.

Clase 4:

Propuestas según algunas patologías. Síndrome de Down, TGD, autismo, psicosis infantil. En primer lugar se discutirán con los alumnos los conocimientos que tienen sobre las patologías. De ser necesario se hará una breve introducción teórica. Propuestas para cada patología según las áreas afectadas. Se presentarán propuestas para trabajar la hipotonía corporal, presente muchas veces en el síndrome de Down, la constitución subjetiva (repaso clase anterior), estimular el lenguaje (juegos son sonidos, letras, imitación, indicaciones), estimular o lograr la adquisición del juego simbólico; se propondrán juegos que trabajen la alienación y separación, según fuese necesario en cada caso; Juegos que permitan trabajar nociones edípicas.

Qué hacer con los objetos autistas, cómo usarlos. Proponer actividades que capten la atención de un niño autista: actividades no invasivas, juegos con luces, ruidos suaves, movimientos y colores, globos. Propuestas para la mejor atención de un niño con parálisis cerebral.

Actividad vivencial: armado de circuito con telas, jugar con luces abajo de las mismas, juego con globos.

Clase 5:

Rehabilitación o adquisición de funciones básicas. Se trabajarán propuestas que estimulen la sedestación, bipedestación, marcha, contacto con el otro, control de esfínteres, prensión gruesa, prensión fina, alimentación autónoma, concentración y atención.

Actividades propuestas: juegos con pelotas, armado de circuitos lúdicos, armar puentes y recorridos, direccionalidad de la mirada con estímulos que interesen al niño, pintar, lectura de cuentos, trabajo con cubos, apilar, encastrar, enhebrar, recortar y pegar, armar collage.

Recursos que ofrece el cocinar como actividad. Planificado y decisión de qué cocinar, lectura o repaso de ingredientes necesarios, compra de los mismos, la cocina en sí misma, amasado, batido, mezcla de ingredientes.

Actividad vivencial: cocinar

Clase 6:

AVD: Actividades de la vida diaria. Se propondrán actividades para trabajar las actividades que uno realiza casi de manera automática todos los días: vestirse solo, atarse los cordones, lavarse los dientes, bañarse, poner la mesa, hacer la cama, ir al supermercado, controlar el dinero. Se discutirá con los alumnos la importancia que tiene para el paciente poder realizar dichas actividades por sí mismo, pero intentando tener en cuenta los intereses del mismo.

Actividad vivencial: Vestir un muñeco; armar un supermercado para jugar.

Clase 7:

Actividades con adolescentes. Se discutirán las características propias de esta etapa y los intereses que la misma despierta. Importancia de poder articular el acompañamiento en función de dichos intereses. Música, dibujo en ésta etapa, juegos reglados de estrategia, juegos de cartas (el engaño y la mentira), importancia de la escritura, disfraces y cambios de identidad, actuación; cine y series. Importancia de la competencia en esta etapa. Articulación de adolescencia y discapacidad mental, similitudes, diferencias, posibilidad de adaptación de las actividades anteriormente descriptas.

Clase 8:

Cierre del taller: Para el mismo se les solicitará a los alumnos con anterioridad que relaten una situación en la cual encuentren una dificultad en el trabajo con un paciente, y que propongan una actividad lúdica o creativa para poder trabajarla. Podrán traer propuestas de actividades o salidas, juegos, juguetes inventados, etc.

Modalidad de cursada

Cada clase está pensada en función de 90 minutos de cursada. En todas las clases será fundamental la participación activa de los alumnos, abriendo la oportunidad para que planteen las dificultades cotidianas que se les presentan en el trabajo con los pacientes, en cuánto a qué y cómo trabajar, según las indicaciones terapéuticas que hayan recibido.

Cada clase cuenta con un primer período expositivo o teórico y un segundo período enteramente práctico donde el alumno deberá poner en práctica lo aprendido en el momento anterior e incluso ir articulando con clases anteriores, jugando al juego propuesto, realizando la actividad lúdica con sus compañeros, construyendo un juego o juguete.

Evaluación: Se realizará un cierre del taller según lo explicitado anteriormente

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que se presenta a continuación es a modo de sustentación teórica de lo expuesto en el programa, pero no será obligatoria para el alumno, sino que tendrá un carácter de recomendación de consulta.

Aberastury,A y Knobel, M.: La adolescencia Normal, Un enfoque psicoanalítico, Ed. Paidós educador, 2002.
Finnie, Nancy. “Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral”
Freud, S. EL Creador literario y el fantaseo, Tomo VIII,año 1905, Más allá del principio de placer, Tomo XVIII, año 1920, Amorrortu editores.
Klein,M: Obras Completas, tomo I: “Amor, culpa y reparación”, caps. 1, 7,10,11,12, 1921-1945, ed. Paidos.
Lacan, J.: El estadio del espejo como formador de la función del yo (je), Escritos 1, Ed. Siglo XXI, 1949
Levitt, Sophie “Tratamiento de la parálisis cerebral y retraso motor” Editorial medica Panamericana. 3ra edición.
Peusner, P.: “Reinventar la Debilidad Mental”, Ed. Letra Viva, 2010.
Piaget, J, Inhelder, B: Psicologia del niño, ed. Morata, última edición año 1997.
Soler, C.: El inconciente a cielo abierto, Cap. Autismo y Paranoia, ed. JVE ediciones 2004.
Tustin, F.: Estados autísticos en los niños, cap. 3, 8,9, ed. Paidós, 1°edición 1987
Winnicott, D.W.: Realidad y Juego, cap. 1, 3,4,6,11., ed. Gedisa, última impresión 2007

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *